La presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Karina Sosa, y la militante María Rodríguez se mostraron críticas por los cortos plazos para la elaboración y reflexión de la Reforma Jubilatoria, también señalaron falta de celeridad por parte de la central sindical para apostar a un Plan de Acción.
En principio, el mecanismo legal para ir contra la Reforma de Seguridad Social sería el plebiscito. “Al surgir del Poder Ejecutivo a través de la Ley de Urgente Consideración, su modificación requiere de mecanismos especiales", explicó Sosa. Para desarrollar este mecanismo de participación ciudadana, tanto trabajadores, jubilados como estudiantes tendrían que “reunir 300 mil firmas para el próximo 24 de abril de 2024, en medio de elecciones presidenciales”.
Según sostuvo Rodríguez, la población está informada sobre el proyecto de Reforma de Seguridad Social. Desde ATSS, se realizaron campañas informativas en el interior. Si bien durante sus declaraciones aún la central sindical no había acordado realizar el Paro General, la preocupación de las militantes se trasladaba más bien a los futuros escenarios que podrían desarrollarse tras la aprobación de la normativa.
ATSS planteó puntualmente ir contra la inclusión de toda la población uruguaya al régimen mixto de las AFAPS: privado y público.
El déficit del Banco de Previsión Social, una escalada “ideológica”
Para la también jubilada y militante Rodríguez, la Reforma Jubilatoria, como le dicen las organizaciones sociales y sindicales, por reducir la idea de Seguridad Social a las jubilaciones, contemplando todo tipo de prestación del banco estatal, esta reforma es “ideológica”.
“El BPS no está fundido. Hablan de que el Banco tiene un déficit de 600 millones, pero no informan que 200 millones de lo que no se cobra a empresas privadas”, detalló la presidenta de ATSS.
Cuando los temas se tratan con otra “profundidad”, continuó Sosa, se pueden observar otros ingresos que son excluidos del BPS, cuyo principal ingreso se desprende de un 7 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o, “en caso de faltar dinero, se accede a Rentas Generales”.
Caja Militar: "una cuenta que no cierra nunca"
El BPS atiende a 800 mil jubilados, más los subsidios de maternidad, paternidad, las asignaciones familiares y prestaciones de salud, según especificó Sosa. Pese a que la Caja Militar apenas atiende a 52 mil jubilados y generar un déficit estatal de unos 400 millones de dólares, la discusión se centra “en el BPS”.
“Pese a ser una cuenta que no cierra nunca y configurar un verdadero déficit, se le quita la pensión a todas las viudas de la población uruguaya. Las pensiones de la viudez de los militares son hereditarias”, aseguró Rodríguez.