Pasar al contenido principal
Documental Manuel Capella
Áreas
Lugar
Montevideo
Horario
-
documental

d o c u m e n t a l  G A L L E G O Manuel Capella

El estreno del documental se realizó en el Teatro Solís el sábado 26 de agosto 2023, con dos funciones agotadas. Desbordó las espectativas de los concurrentes que se expresaron emocionados en las redes sociales. El noticiero Subrayado de Canal 10 realizó dos salidas en directo en el horario central desde el hall del teatro. El medio de prensa La Diaria ese misma día dedicó una página entera al documental.

Medios como Radio El Espectador apoyó durante cuatro meses la difusión del documental. Luego del estreno en el Teatro Solís, fue programado por Cienemateca Uruguaya y permaneció en cartel dos semanas. Participará en Festivales Internacionales de Cine. El viernes 29 de setiembre 2023 comenzará una gira que recorrerá salas, teatros y espacios culturales del país, con entrada libre.

El relato del documental a cargo de los actores Pepe Vázquez y César Troncoso nace de cartas enviadas por Manuel Capella desde su exilio.

Muchas de las cuales llegaban al destinatario con varios meses de retraso, por caminos que eludían la censura del correo postal.

Hechos similares experimentaron muchos uruguayos.En esas líneas, se contaban historias desde tierras lejanas.

Los testimonios que se suman al relato son de artistas, amigos y periodistas que desde distintas ciudades sufrieron el exilio, o la dictadura en nuestro país.

La Cultura uruguaya, desde dentro y fuera de fronteras, se convirtió en un símbolo de resistencia contra la dictadura. Siendo una de los pocos modos de expresión que podía manifestarse, sufriendo la censura en muchos casos.

Los artistas que interpretan versiones de Manuel forman parte de estas vivencias; la música, la poesía, el teatro, la danza, programas de radio, las cooperativas de vivienda donde se desarrollaron espectáculos, clubes de barrio, ediciones de discos y libros.

Los participantes entrelazan varias generaciones y corrientes artísticas.

Gallego abraza ese tiempo, y es un testimonio a nuevas generaciones. Repasando la vida de un hombre solidario, amigo de Alfredo Zitarrosa, Alí Primera, Oswaldo Guayasamin, o Nicomedes Santa Cruz.

El documental fue rodado en formato 4K y grabado en vivo - audio - por el Estudio Sondor. La grabación se realizó dentro de la fábrica FUNSA en el barrio Villa Española, vecino de la Unión y el Puerto Rico. La maquinaria de la fábrica forma parte de la escenografía.

El proceso de trabajo del documental comenzó en marzo 2020 y a rodarse en

setiembre del mismo año, con las dificultades y riesgos del momento, por la pandemia de Covid-19. Gracias al apoyo del Sindicato de FUNSA, se filmó en la - locación - fábrica ubicada en el corazón de Villa Española, Montevideo. Diferentes artistas fueron confirmando su participación.

Con el aporte de un grupo de técnicos, entre ellos Martín Blanchet en el diseño de la planta de iluminación y Gustavo De Léon del Estudio de grabación Sondor, transcurrieron tres años de trabajo.

Datos:

aldo novick

Desde la década del ’70 a la fecha trabajó con la mayoría de los artistas uruguayos; por citar algunos: Totem, Psiglo, Hojas, Los Campos, Killers, Alfredo Zitarrosa, Jaime Roos, Viglietti, hermanos Fattoruso, Rubén Rada, Eduardo Mateo, Urbano Moraes, Pepe Guerra, Los Olimareños, Gastón Ciarlo, Dino, Pablo Estramín, Los Estómagos, Los estómagos, Buitres, La Tabaré, Darnauchans, Fernando Cabrera, Mario Benedetti, Julio Calcagno, Pepe Vázquez, Horacio Ferrer.

Internacionales: Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat,

Caetano Veloso, Chico Buarque, María Bethania, Paralamas, Susana Rinaldi, León Gieco, Los Abuelos de la Nada, Charly García, Pedro Aznar, Quilapayún, Isabel y Ángel Parra, entre otros.

1990 - 2022 - Dirección y edición de conciertos en vivo en:

Teatro Solís, Teatro de Verano, Rural del Prado, Festival del Olimar, Playa de los Pocitos, con artistas como: Nito Mestre, Juan Carlos Baglietto, Buitres, Fernando Cabrera, Níquel, Pepe Guerra, Martín Buscaglia, Los Olimareños, Alejandro Lerner, por citar algunos.

A partir de 1992 produce varios programas de TV con la llegada por tercera vez a Uruguay de Joaquín Sabina, con quien realizó nueve producciones. Con la tercera presentación en nuestro país de Caetano Veloso produce tres especiales de TV. En la oportunidad deja los acuerdos con los canales 4 y 12 y lleva al artista a la pantalla de Canal 5; gracias al apoyo de la doctora Adela Reta, Presidenta del SODRE y de José Luis Guntín, Director del canal oficial.

Con el bahiano realiza un total de 12 producciones en Uruguay.

2009 - 2011 - Producción de las transmisiones en vivo del Concurso Oficial del Carnaval. Cuatro espectáculos por día durante 30 días. Para DAECPU, emitido por Canal 5.

2012 - Rodaje del espectáculo Vinicius 100 Años, sobre los 100 años de Vinicius de Moraes, Teatro Solís, Montevideo, con Jaques Morelenbaum Quinteto.

1988 – 1990 - Designado fotógrafo oficial de la Gira por los Derechos Humanos de Amnistía Internacional, Londres. Sus fotos forman parte de la película oficial de la gira. Trabajando con artistas como Sting, Bruce Springsteen, Peter Gabriel. Trabajó en festivales como Rock In Río, para los sellos BMG y Warner Music, Polygram, trabajando en el escenario con artistas como Queen, AC/DC, Scorpions, James Taylor, por citar algunos. Festivales en Brasil, Argentina, México, Madrid, New York...

1976 - 1984 - Registró sus primeras fotos con Eduardo Mateo, Charly García y el grupo inglés Genesis con Phil Collins.

1976 Comenzó a diseñar sus propias publicaciones y portadas de discos.

Durante la dictadura realizó conciertos con la generación del Canto Popular.

Realizó su primer programa de radio en CX 36 - 1976 - 1984.

Integró el equipo creativo del staff de ElDorado FM -1984 - 1994.

Diseñó el formato de programación de Alfa FM, 1998.

1994 y 2022 realizó producciones para los canales 4, 12, 5, VTV.

Formó parte del equipo de la Revista Guambia. 1982 - 1990.

1989 Organiza el Homenaje a Zitarrosa con: Serrat, Susana Rinaldi, Baglietto y Larbanois Carrero.

Cinco libros editados:

2020 - Carlos Páez Vilaró, entre el Medio Mundo, las Llamadas y la pintura.

2013 - Momentos, relatos y fotos en la música uruguaya, 37 entrevistas + 100 fotos.

2011 - Montevideo Capital Iberoamericana del Carnaval, prólogo Pepe Veneno.

2010 - La Niebla, Agarrate Catalina.

2009 - Carnaval, prólogo de Eduardo Galeano, Carlos Páez Vilaró y Mariano Arana.

Desde 2016 tiene su propio portal: www.tranvias.uy

Con Mateo Novick y Laura Antúnez producen:

El Valle Sagrado, Cusco, Machu Picchu, Perú, aún sin presentarse en TV. 2022.

Documental Reserva Natural Salus, Minas, Lavalleja. SALUS - Grupo Danone. 2018

Documental Una Aurora para el Greg Mortimer, CASMU. 2020

Documental Gallego, Manuel Capella. 2023

 

Mateo Novick

comenzó su experiencia fotográfica a temprana edad, en el Festival Pilsen Rock 2005. En marzo 2023 se recibe de arquitecto, contando además formación en diseño e iluminación.

Laura Antúnez trabaja en la producción de los proyectos de Aldo desde 1976.

capella

Documentos