Pasar al contenido principal

En este espacio de El Solidario digital hace poco nos ocupamos del tema de la importancia de los plazos, en la ejecución de los proyectos de vivienda cooperativa, y de las reprogramaciones que deben realizarse cuando los plazos previstos no se están cumpliendo.

LA CIUDAD DEL MONOAMBIENTE

En el marco de un convenio firmado con la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), la Facultad de Arquitectura confeccionó una investigación cuyo objetivo era producir conocimiento "en torno a programas habitacionales". La investigación, coordinada por las arquitectas Graciela Lamoglie y Alina del Castillo, asegura que la Ley de Vivienda Promovida "transforma la urbe" e instala "un modo de habitar".

Editoriales, DAT

Hace casi veinte años, en este mismo El Solidario, entonces en versión impresa, nos planteábamos esta misma pregunta con el mismo título. Eran épocas de la Reglamentación 1993, de la Administración Lacalle Herrera, aquella de las franjas, que dividía a las cooperativas según los ingresos familiares, para que ninguna familia tuviera una vivienda que no pudiera pagar, aunque fuera la que necesitaba. En aquella época, aunque la ley hacía posible que las cooperativas tuvieran hasta doscientos socios (y lo conjuntos, por lo tanto, doscientas viviendas), no podían tener más de cincuenta, por una reglamentación que venía de la dictadura, y en los hechos el promedio no llegaba ni a cuarenta.

LA REALIDAD DE LA VIVIENDA

Hace más de tres décadas que el presupuesto en vivienda no supera el medio punto del Producto Bruto Interno (PBI). Tras la presentación del presupuesto uruguayo, se supo que este período de gobierno, al menos por el momento, no sería una excepción.

Actualidad

Otros temas

fnv