
Tras la gran victoria cooperativista del 2%, el Secretario General de FUCVAM, Gustavo González, y el Presidente de la Federación, Enrique Cal, dialogaron en el programa radial "Habitar el Pensamiento" sobre cómo se resolverá este otorgamiento a las cooperativas y qué reivindicaciones continuarán en la agenda para este 2023.
Tras la gran victoria cooperativista del 2%, el Secretario General de FUCVAM, Gustavo González, y el Presidente de la Federación, Enrique Cal, dialogaron en el programa radial Habitar el Pensamiento sobre cómo se resolverá este otorgamiento a las cooperativas y qué reivindicaciones continuarán en la agenda para este 2023.
Con la intención de recolectar más victorias y aclarar que algunas luchas continúan para el cooperativismo, Cal indicó que tras el otorgamiento del 2 % por parte del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), el pasado 23 de diciembre, los cooperativistas tienen que tener “la tranquilidad política” de que el objetivo fue alcanzado y que bajar los intereses representa un “aumento en la calidad de vida para los y las trabajadoras de FUCVAM”.
“Los y las trabajadoras cooperativas con esto ganamos salario, recuerdo que durante mi trabajo en una fábrica comentaba con mis compañeros que ellos pagaban más alquiler de lo que yo pagaba de amortización, eso significó más comida, más ropa y más estudios para mis hijos”, acotó por su parte Gustavo González.
Según reseñó el presidente de FUCVAM, los intereses por el préstamo otorgado a las cooperativas suele devolverse en 25 años al Estado uruguayo. El pasaje del 2 % al 5. 25 % en 2008 representó para los y las cooperativistas, una decisión “unilateral” sin “justeza” en el planteo. Pese a que hubo, luego de la toma de decisión, un período de diez años de análisis para justificar y varios planteos contrarios al aumento, la lucha “tuvo que recrudecer”.
“Tomamos la victoria como un reconocimiento a nuestra lucha y a que los cooperativistas manejaron de manera responsable todos los obstáculos que se le fueron impuestos, hay motivos para compensar el año con la tranquilidad de que hicimos las cosas bien y que la confianza depositada en el movimiento nos dio un motivo para festejar”, subrayó Cal.
Desde octubre de 2019, las cooperativas se llamaron a huelga de pago y depositaron la devolución del dinero al 2% en cuentas judiciales.
La negociación con la actual administración, según comentó el presidente de FUCVAM, contempló varios puntos, desde no catalogar a las cooperativas como deudoras a acordar que cada situación tendrá su propia resolución tras resolverse la devolución del dinero en lo que será la próxima Asamblea Nacional del 12 de febrero.
“Esta será una gran Asamblea extraordinaria que tendrá lugar en el complejo de SUTEL, cerca de Tres Cruces, para que los delegados de las cooperativas del interior tengan comodidad, y la jornada comenzará a las siete de la mañana”, ilustró Cal para luego remarcar que será durante la celebración del órgano máximo del movimiento que se resolverá la devolución de los fondos.
PRIMER OBJETIVO 2023: EXONERACIÓN DEL IVA EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
A partir del 2011, tras la aprobación de la Ley n.º 18795, se instauró en Uruguay una política pública que consistía en la exoneración de cinco diferentes impuestos a proyectos inmobiliarios que promovieron viviendas “de interés social”. La intención de la normativa, si bien consistía en poder paliar el déficit habitacional de la población con la construcción de viviendas accesibles para las personas de recursos más escasos, en la realidad se generaron efectos contrarios: la industria de la construcción creció y los montos para la adquisición de inmuebles no disminuyeron.
Bajo esta perspectiva, tanto el Presidente de FUCVAM como su Secretario General, coincidieron en que la normativa era “una burla”, ya que los apartamentos construidos tienen un valor superior a los 130 mil dólares. “La única consecuencia que obtuvo fue el aumento del sector inmobiliario, porque se plantean exoneraciones como el IVA en los materiales de la construcción, del aporte patronal, del IRAE, del patrimonio y diversos tributos, a empresas constructoras que solo se benefician sin hacer descender los precios de adquisición”, denunció Cal para luego detallar que algunos de los proyectos de vivienda de interés social se concentran en Colonia, Carrasco y Pocitos.
En este marco de excepciones, FUCVAM lleva acuestas una reivindicación histórica: la exoneración del IVA en los materiales de construcción para las cooperativas. “¿Cómo no se le va a exonerar al trabajador o a la trabajadora el IVA, si es por lo menos democrático, ante las exoneraciones de la que se benefician las grandes empresas?”, cuestionó el Presidente de la Federación.
A FALTA DE UNA POLÍTICA ESTATAL DE VIVIENDA, UN VERDADERO FONDO NACIONAL
El Estado uruguayo arrastra un déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de muy grandes proporciones. Desde la perspectiva de FUCVAM, esto se debe a una falta de políticas públicas de largo aliento.
Pese a que desde 1968, se aprobó una normativa, la Ley n° 13.728, que obligaba al Estado uruguayo a generar un Fondo Nacional de Vivienda (FNV) para la repartición de préstamos, tierras y mejoramiento de condiciones habitacionales, así como comunitarios, poco a poco esta política estatal fue víctima del des financiamiento gubernamental. A modo de ejemplo, en 2002, según informó el Secretario General de FUCVAM, al FNV se le quitaron 100 millones de dólares para disminuir los efectos de la crisis en el sector bancario.
En la actualidad, diversos sectores del Frente Amplio, presentaron un proyecto de ley para lograr la reinstauración del FNV a través del otorgamiento de fondos permanentes. Esta iniciativa tomó una reivindicación histórica de FUCVAM. “El Estado tienen un presupuesto y según las prioridades de cada administración se destina una porción a salud, vivienda o educación. Para poder reforzar el FNV es necesario no depender del presupuesto anual, sino que se le destinen recursos genuinos y que no se alteren ante los cambios de gobierno”, explicó Cal.
Tras la presentación del proyecto, las autoridades de FUCVAM dialogaron con los diferentes partidos, a excepción del Partido Colorado, con el que aún no se ha logrado concretar una reunión, ya que para su aprobación se requieren más votos que los frenteamplistas. De esta manera, el presidente de FUCVAM vio con entusiasmo la perspectiva del senador cabildante Manini Rios, quien aseguró estar de acuerdo con dotar al FNV con unos 150 millones de dólares anuales. Aunque, según comentó a “La Diaria” su correligionario Raúl Lozano, el actual gobierno no está de acuerdo con aumentar impuestos, cosa que sí plantea la rehabilitación del FNV con el aumento en un 25 % del Impuesto al Patrimonio. Aunque, según sostuvo Óscar Andrade en el programa de FUCVAM, “Habitar”, este aumento solo significaría un aumento de 15 mil dólares anuales para empresas con una facturación de millón y medio de dólares.