
Óscar Andrade: “nadie puede reflexionar seriamente sobre la violencia sin la vivienda”
Construir una política de Estado en materia de Vivienda, es uno de los principales motivos por los que Óscar Andrade junto a otros senadores frenteamplistas presentaron un proyecto para refinanciar el Fondo Nacional de Vivienda (FNV).
Con la intención de promover una política de alcance estatal de largo alcance, los senadores propusieron aumentar una sobretasa del 25 % sobre el Impuesto al Patrimonio y volvieron a instituir un 2 % de la masa salarial del Sector Público y Privado.
“La idea surge de FUCVAM y del resto del movimiento cooperativo cuya finalidad es construir una política de Estado en materia de política de vivienda. Parece que es fácil argumentar que es un problema estructural que enraíza problemas como es el derecho al habitar o el derecho a la vivienda”.
Al margen de sus apreciaciones políticas sobre el asunto, la idea de tributar de manera diferente es abarcar a las empresas con una facturación de aproximadamente 1.5 millones de dólares anuales. “La tributación de grandes empresas, personas jurídicas pasaría de 15.000 dólares a 16.500 dólares”, especificó Andrade.
“Estas magnitudes no permean la rentabilidad de las empresas, ni es posible el colapso”, contraargumentó el senador frenteamplista. La idea detrás de estas nuevas capacidades económicas del FNV es establecer una “política de vivienda potente de 10 a 15 años”.
“El Impuesto al Patrimonio es un componente de larga data y es el único impuesto en el que tienen lugar más exoneraciones que recaudaciones. Este impuesto está constituido mayoritariamente por empresas, personas jurídicas y el 80 % son empresas que recaudan ente un millón y medio de dólares anuales”, subrayó.
La vivienda como política pública de largo aliento
Reflexionar sobre la vivienda es para Andrade señalar una falencia “estructural” al que se debe prestar atención a la hora de establecer otras problemáticas de la sociedad. “Nadie puede reflexionar seriamente sobre la violencia, algo que siempre está en agenda pública, sin la problemática de vivienda, únicamente se lo coloca desde una manera unidireccional y simple: aumentar las medidas punitivas o la represión al delito”, ilustró.
En ese sentido, indicó que América Latina es una de las regiones “más violentas del mundo porque es el más desigual del mundo” y, consecuentemente, una de las regiones “con más segmentación territorial”.