29 de Diciembre del 2022
La tierra
HABITAR CON JAVIER VIDAL: SEGREGACIÓN TERRITORIAL Y EL VALOR DE LA TIERRA
Javier Vidal

Javier Vidal: ¿Qué es la tierra?

El secretario general de la FUCVAM, Gustavo González, dialogó con Javier Vidal y enunció dificultades para obtener consensos en las concepciones teóricas sobre la tierra.

“No existe una definición exacta sobre la tierra, porque no existen visiones únicas sobre este concepto. Para el mercado urbano es una mercadería ficticia: se compra, se vende, se alquila y se expropia mediante accesos jurídicos. Pero, en definitiva, nadie sabe explicar qué es la tierra”, comenzó Vidal.

El punto de su problematización gira en torno a si la tierra tiene un “costo por proceso” o si “tiene un valor agregado”. Al no haber una concepción unitaria sobre este concepto, ni en las esferas políticas, ni en las académicas, la tierra se vuelve una “barata y cara” según normas del mercado.

“Hay un mercado que lo toma como un valor, pero nadie en ese mercado puede definir por qué un terreno sobre la costa tiene una linda vista al mar o si es por los graznidos de las gaviotas que este suelo se triplica al de una parcela en el Cerrito de la Victoria”, puntualizó.

En ese sentido, la problematización de Vidal se detiene en “la fijación del valor de la tierra”. El concepto de tierra que puede desprenderse de esas operaciones no son necesariamente de la tierra en sí: de la naturaleza. Por lo tanto, la tierra “no tiene valor agregado”.

“O si hay un valor agregado son los procesos de urbanización que son económicamente colectivo, las ciudades no se construyen de la noche a la mañana, van de generación a generación y el resultado es un valor compartido, o sea, un valor social”, definió.

Ese valor es fijado, según su perspectiva, “arbitrariamente”. Para los economistas que no consideran a la economía como una ciencia social, esto es válido. No ocurre así para los economistas que consideran que la economía “tiene historia, sujetos y un conjunto de relaciones que entendemos”. Para estos últimos, entre los que se encuentra Vidal, el valor de la tierra está incorporada al conjunto de desarrollo que hace posible la vida en ciudad.

“El valor agregado de un producto suele ser el trabajo de los proletarios y en términos clásicos eso es el plusvalor (...) pero lo que ocurre con el plusvalor en la tierra no existe, lo único que da valor son procedimientos dados por la especulación”, sostuvo.

“Me cruzo de brazos, escucho música, a las gaviotas y la ciudad me da un valor al terreno. Entonces podríamos decir que es una figura casi delictiva porque estopa robando a generaciones la acumulación de servicios urbanos y obtengo como resultado un producto histórico con determinado valor, por lo que no hice más que esperar”, denunció.

Mientras este procedimiento se da, el sistema evolutivo de acumulación van produciendo en las sociedades. En este sentido, el modelo instaurado en las ciudades es, según calificó Vidal, “depredatorio”.

Es decir, la comunidad es la que valoriza el precio de la tierra mediante la implementación de procesos de acumulación de servicios y es el mercado, con la oferta y la demanda, quien fija los precios según estas concepciones.

Segregación territorial

El acceso al espacio urbano es diferenciado. La gente que se radica en las periferias suele emigrar al medio urbano. “Como no tiene para invertir en la mercadería de la tierra se queda en la orilla”, caracterizó Vidal.

“Hay zonas en la ciudad que encarecen los alquileres, estos suben y suben aceleradamente más que el salario y el salario no puede absorber esta suba. Tienen que ir a un lugar más barato que no suele tener los mismos abastecimientos de servicio o que son lejanos al trabajo”.