
Si bien la iniciativa del senador socialista José Nunes apuntaba al recuerdo de la histórica recolección de firmas contra la Ley de Propiedad Horizontal, decreto n.º 15.501, tanto senadores frenteamplistas como nacionalistas aprovecharon la oportunidad para felicitar y analizar la trayectoria de FUCVAM.
La conmemoración a nuestra Federación duró una hora y quince minutos. Los senadores y senadoras homenajearon, tanto la histórica recolección de las 330 mil firmas del 26 de febrero de 1984 como a la Federación en sí. Las oratorias abordaron diversos temas, desde la importancia de la fecha como recordatorio de la resistencia del pueblo uruguayo contra la dictadura, hasta la importancia de FUCVAM como una organización social que lucha por la vivienda para los sectores populares del país.
Quienes decidieron disertar sobre la Federación por la bancada frenteamplista fueron José Nunes, Liliam Kechichian, Amanda Della Ventura, Óscar Andrade, Eduardo Brenta, Alejandro Sánchez y Graciela García. Por el Partido Nacional realizaron el homenaje Sergio Botana y Jorge Saravia, mientras que su correligionario Jorge Gandini se retiraba de Sala y Graciela Bianchi acordaba con Manini Ríos la declaración de “grave y urgente” del tratamiento de la Ley Nacional de Medios. Ni el Partido Colorado, ni Cabildo Abierto le dedicaron palabras a la Federación.
José Nunes: “las cooperativas fueron un refugio para la democracia y la cultura popular”
El propulsor del homenaje fue Nunes, quien realizó un profundo análisis de la significancia de la fecha para la historia del país, así como la ineludible importancia de FUCVAM a la hora de elaborar políticas de vivienda contra el déficit habitacional.
“El hecho que estamos conmemorando trata no solo de un hecho importante como recolectar firmas sino de la primera vez que se utiliza en la Historia del país el recurso de democracia directa previsto en el artículo n.º 70 de la Constitución de la República”, comenzó por remarcar el senador frenteamplista para luego destacar que las firmas “significaban estampar contra la dictadura, un reclamo con firma, nombre y apellido”.
En este sentido, Nunes sostuvo que pese a que por esa época el “muro de silencio” contra la Dictadura se iba resquebrajando, tanto así, que las y los militantes defendían sus demandas económicas y políticas en las calles “el aparato represivo seguía intacto y actuando”.
“Nos parece justo y conveniente conmemorar esta proeza popular y democrática, porque fue todo el movimiento social organizado quien impulso la iniciativa con la conducción de FUCVAM. Federación que tuvo el coraje y la inteligencia de llevar a cabo esta proeza democrática”, expresó el senador.
Con este contexto sobre la mesa, Nunes indicó que en el referéndum impulsado por FUCVAM contra la Ley de Propiedad Horizontal significó para la población uruguaya una forma de defender su propia libertad e idiosincrasia, su propio modo de “resistir a la Dictadura, que quería socavar una forma de organización popular”.
“Quienes defendieron el modelo de FUCVAM basado en la propiedad colectiva, defendieron la democracia en cada esquina, por reivindicación de voto, y por expresión de la voluntad ciudadana, fue la muestra del rechazo de nuestro pueblo contra el autoritarismo, porque la Dictadura fue enemiga del modelo por ayuda mutua por razones políticas e ideológicas: las cooperativas de vivienda fueron un refugio para la democracia y la cultura popular”, destacó el senador socialista.
Al mismo tiempo, Nunes consideró que FUCVAM en la actualidad también representa un sistema y una “forma de atender y abordar el tema de la vivienda, que puede ser una solución muy significativa contra los grandes déficits habitacionales que tiene el país y ojalá le podamos dar más impulso en el futuro”.
Lilián Kechichian: “FUCVAM representa más del 2 % de la población”
La senadora perteneciente al ala seregnista del Frente Amplio, comenzó por destacar el rol fundamental de FUCVAM tanto en la configuración de políticas de vivienda como en la sociedad en sí.
“FUCVAM es una organización que ha cumplido un rol muy importante, y si bien no tengo los datos actualizados, podemos decir que en 2017, existían 600 cooperativas por ayuda mutua, con una fuerte presencia en Montevideo y el litoral, hoy la Federación representa a 35 mil familias, que son más del 2 % de los hogares uruguayos”, analizó Kechichian.
Amanda Della Ventura: “sumamos al reconocimiento, a la figura de Helios Sarthou”
La senadora por la Vertiente Artiguista, Della Ventura, recordó la creación de las primeras cooperativas de vivienda por ayuda mutua, como en 25 de mayo, Isla Mala y sostuvo que la inauguración de esta cooperativa también conllevó a dar un “salto organizativo” que luego se concretó en el surgimiento de la Federación, el 24 de mayo de 1970.
“Quiero resaltar que este tipo de construcciones de cooperativas después de la dictadura tuvieron un período de reflotamiento, y que durante los años totalitarios hubo una disminución. También hay que valorar que durante los períodos de gobierno del Frente Amplio se volvió a incentivar la construcción de cooperativas”, remarcó la senadora.
Óscar Andrade: “Sin FUCVAM los problemas habitacionales del país serían más complejos, más desastrosos y más duros”
Por su parte, el senador Andrade realizó un análisis coyuntural de FUCVAM durante la Dictadura y destacó la implementación de la Ley Nacional de Vivienda, que promovía al cooperativismo, como una herramienta para militantes sociales y trabajadores que quisiesen tener un hogar.
En este sentido, sostuvo que FUCVAM ha estado “obsesionada” con temas como “la segregación territorial” que son componentes sociales que explican “problemas como la pobreza infantil o la violencia en la sociedad”.
“Estos temas problemáticos no están resueltos y creo que sin la existencia de FUCVAM, los problemas habitacionales del país serían más complejos, más desastrosos y más duros”, indicó Andrade.
Eduardo Brenta: “la lapicera fue el arma fundamental para herir a la dictadura cívico-militar”
El senador frenteamplista Eduardo Brenta, destacó el hecho histórico de la recolección de firmas y reflexionó sobre la importancia del cooperativismo en el país, cuyas estructuras están integradas por más de “un millón de uruguayos y uruguayas”.
En este sentido, Brenta concibió a la histórica recolección de firmas como una forma de resistir una embestida contra una forma de organización social. “FUCVAM es una referencia histórica, emblemática, y particularmente esta jornada fue clave y sustantiva porque la Ley de Propiedad Horizontal pegaba en el corazón del movimiento”, argumentó el senador frenteamplista para luego remarcar que “la propiedad colectiva implica que los sectores populares accedan a una vivienda digna y también es una forma de organización que implica gestión, ayuda mutua y democracia directa”.
Alejandro Sánchez: “hoy en Uruguay es común encontrar cooperativas de vivienda en todo el territorio nacional”
Al comenzar su oratoria, el senador Sánchez destacó la importancia del cooperativismo de vivienda y de cómo la resistencia contra la Ley de Propiedad Horizontal permitió construir comunidades en los barrios de casi todo el país.
“La recolección de firmas fue una pelea por la autogestión, por participar colectiva y activamente, construyendo un espacio colectivo de usuarios, que consolidan comunidades en los barrios y en las cooperativas. Porque las cooperativas hablan de integrarse al barrio donde habitan”, sostuvo Sánchez.
En este sentido, el senador remarcó que las cooperativas de vivienda son clave para desentenderse de la vivienda como una “mercancía” y arropar el concepto de “la vivienda como un derecho”.
“El hecho de que la vivienda digna no sea solo la vivienda, sino un conjunto de servicios, cómo una forma de resistir la segregación territorial, es una forma de revertir los territorios homogeneizados por clase social. O sea, FUCVAM revierte esa configuración de ciudad en la que los pobres viven en un lugar, las clases medias en otro y los ricos en otro”, concluyó Sánchez.
Graciela García: “FUCVAM es considerada una experiencia única en el mundo”
Durante su oratoria, la senadora frenteamplista y suplente de Charles Carrera, Graciela García, rememoró sus años de exilio en Holanda para remarcar que durante esa época conoció al arquitecto Daniel Ponce de León, quien exponía anualmente el modelo de FUCVAM en la Universidad de Rotterdam.
“Daniel (Ponce De León) era quien, también exiliado, realizaba todos los años una disertación en la Universidad de Rotterdam, Holanda, y allí el modelo cobraba una importancia real para los arquitectos holandeses y de Países Bajos por considerarla una experiencia única en el mundo”, sostuvo la senadora.
Sergio Botana: “hay que valorar esa insistencia en un modelo en donde se encuentran seres humanos y personas que están dispuestos a compartirlo todo”
El senador nacionalista, Sergio Botana, realizó un breve recuento sobre el 26 de febrero de 1984, en donde destacó como el hecho significó “una pelea por la democracia en la que estuvimos todos juntos”.
En este sentido, destacó las figuras del demócrata cristiano Juan Pablo Terra, quien incorporó la herramienta del cooperativismo de vivienda en la Ley Nacional de Vivienda promulgada en 1968 y la del arquitecto Miguel Cecilio, quien además de ser uno de los primeros integrantes de la Dirección Nacional de FUCVAM, también formaba “militantes con conciencia social dentro del Partido Nacional y el wilsonismo”.
Jorge Saravia: “la Ley Nacional de Vivienda creó una herramienta maravillosa para el movimiento sindical”
Durante el homenaje, el senador nacionalista Jorge Saravia, destacó la implicancia de las cooperativas agrarias que participaron de la recolección de firmas y en cuya militancia él mismo estuvo involucrado.
En este sentido, el senador nacionalista sostuvo que a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Vivienda en 1968, se creó una “herramienta maravillosa para el movimiento sindical” y que si no fuera por dicha herramienta, que “estudiamos en su momento”, los movimientos sociales no tendrían acceso a la vivienda. “Ni que hablar de FUCVAM cuyo homenaje es más que merecido”, concluyó.
Foto: Gustavo Castagnello