UNA CIUDAD CON MEMORIA
Arquitectos mejoran espacio público para resaltar el inicio de la Marcha del Silencio
resolucion
Foto: Gentileza TATÚ Arquitectura - Nombres de arquitectos en nota

Para el arquitecto e integrante del proyecto TATÚ Arquitectura, Germán Fernández, la realización de una obra en un espacio público con esta “carga” histórica conllevó no solo la búsqueda de la memoria del lugar, sino también la ideación de un proyecto que no “resignifique el espacio”.

El punto es clave en la ciudad: el inicio de la Marcha del Silencio. Y el homenaje de hierro y concreto gira en torno a las raíces de un árbol que cuenta con mucha historia y es, además, un punto de encuentro.

Al saber, a fines del año pasado, que habían logrado ganar la iniciativa para poder elaborar una intervención en ese espacio público, las y los arquitectos decidieron resaltar su simbología. 

“Partimos de la base de crear algo en un espacio reducido, unos 80 metros cuadrados, casi un apartamento grande, es un espacio libre y no una plaza, entonces como ya era un espacio muy simbólico, decidimos no agregarle más espacio y resaltar lo que ya estaba”, comenzó por relatar Fernández. 

Al llegar a revisar el terreno y poder, por tratarse de un espacio nacional y público, acceder a información relativa a la historia y a los materiales que componen el lugar, se dieron cuenta de que el árbol, en específico, se trataba de un ejemplar valioso. No solo por ser un “punto de encuentro” en la Marcha de los Silencios, sino por la cantidad de tiempo que lleva plantado allí. 

Los arquitectos decidieron hacer un “paralelismo” entre la morfología del árbol. “La obra gira en torno a la idea de punto de encuentro, iluminado por el nombre de los mártires, por las luces donde las raíces simbolizan la memoria viva, la mecha y la vitalidad”, relató el arquitecto. 

Las raíces se alzan, acompañadas por las luces, con el nombre de los mártires estudiantiles. “El árbol tiene raíces y luces que convergen en él”, resaltó Fernández, para luego indicar que la idea del proyecto fue “nutrirlo y a la lucha que se forma alrededor de él, las luces acompañan como si fueran las raíces, y las luces que lo alumbran, representan la cantidad de mártires, junto a sus nombres”. 

“Al comenzar a realizar la obra nos dimos cuenta de que debajo de la actual vereda había pavimento, o sea que existía calle, lo que significa que la estructura actual se fue construyendo alrededor”, observó el arquitecto para luego informar que la morfología de esta estructura resalta el “ser un punto de encuentro para las personas que se juntan para la marcha”. 

Cuando el Municipio B inició un llamado para que varias plazas de barrio fueran modificadas y para ello los estudios de arquitectos pudieran presentar proyectos para ser presupuestados, los y las doce arquitectas que conforman Tatu Estudios estuvieron un fin de semana seleccionando los lugares y dibujando ideas. Entre las plazas se encontraban la Plaza Pablo Neruda, al lado de la Estación de AFE, la plaza Rosa Luna de Barrio Sur, y la de los Mártires Estudiantiles, que se ubica en la intersección entre Jackson y Rivera. 

“Primero mantuvimos una gran reunión con todas las personas que integran el equipo para decidir qué espacios nos gustaban más y luego decidir los pros y contras en estas elecciones”, informó Fernández para luego indicar que después de elaborar un “ranking” de lugares “comenzamos a dibujar ideas, y cada uno iba presentando sus ideas de plazas”. 

“Nosotros ya teníamos experiencia en presentarnos a concursos ya sea de edificios o espacios públicos, el estudio ya había sido ganador en la intervención del memorial frente al Shopping Punta Carretas”, sostuvo el arquitecto, para luego agregar que el equipo se sentía seguro tanto por contar experiencia en la confección de espacios públicos como en la obra realizada. 

La idea de presentarse a esta clase de proyectos es poder acompañarlos con una “imagen fuerte que esté respaldada en la historia del lugar”, sostuvo Fernández y que la propuesta gire en torno a este reparo histórico para no “inventar”, ni “encontrar un significado nuevo” sino que evitar la invasión y poder familiarizarse con la utilización del espacio y resaltar así esa función dentro del espacio público.

Arquitectos y arquitectas en fotografía por orden de aparición: Carol Boam, Federico Minetti, Agustina Elola, Francisco Nuñez, Mariana Borda, Rodrigo Maestro, Leandro Alegre, Martin Olivera, Virginia Quevedo, Augusto Brazeiro, Germán Fernandez, Ignacio Cayafa, Natasha Alvez