PARTE II: TU AUSENCIA FUE LA EQUIDAD
El BPS versus las AFAPs: cobertura, suficiencia y equidad
res
#AfirmáTusDerechos

Una hora después de emitido el mensaje de #AfirmáTusDerechos tanto la presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Karina Sosa, como el dirigente del PIT-CNT, Sergio Sommaruga, afrontaron su postura con la de detractores de la reforma.

 

Tras un breve comentario e intercambio de palabras sobre las reglas del debate, el periodista Ricardo Leiva, informó que los y la disertante hablarían sobre tres aspectos centrales de la seguridad social: “cobertura, la proporción de personas que acceden a las prestaciones, suficiencia, la adecuación de los montos de las prestaciones según las necesidades de la persona y, equidad, cómo en el grado de asignación de recursos se toma en cuenta las particularidades de las personas”. 

“El BPS es un ejemplo en América Latina y el mundo en relación con su cobertura”, inició tomando el guante la presidenta de asociación de trabajadores organizados del BPS. Luego, detalló que el organismo, a diferencia de las administradoras privadas de fondos jubilatorios, además de devolver ahorros en forma solidaria, cubre otros aspectos de la seguridad social. 

“Vivienda para jubilados, asignaciones, seguros por enfermedad, pensiones para personas con enfermedades congénitas, y la cobertura es en todo el territorio nacional, no conozco a ningún otro organismo del Estado que tenga el alcance del BPS”, continuó Sosa. 

De aplicarse sin modificaciones la reforma jubilatoria de la Ley N.º 20.130, según la presidenta de ATSS, los y las pensionistas del país perderían el 20 por ciento de sus ingresos. “El suplemento solidario, que vendría a reforzar la jubilación de las personas, se recorta. En la medida que tenga otro ingreso”, ejemplificó para luego afirmar que existen casos en los que pacientes de enfermedades terminales culminan ganando “12 mil pesos mensuales”.

“Ahí tenemos una falla en la cobertura. Porque una cosa es decir que varias personas tienen una prestación y otra cosa es decir que esa prestación es suficiente”, indicó. 

Con respecto a la suficiencia, la presidenta de ATSS, remarcó que al aplicarse la Ley N.º 20.130, personas con enfermedades terminales vieron sus ingresos recortados.

 “Lo que hace esta nueva reforma, y por eso existe el plebiscito, es apuntar a los más pobres y no ahorrar con ellos. Porque el sistema de ahorro individual le pone precio a la solidaridad, si ganas más de 127 mil pesos mensuales aportas si quieres. El ahorro individual engloba lo siguiente: o me salvo solo, o me salvo en colectivo. Lo colectivo es lo único que nos va a salvar”, argumentó.

Sobre la cobertura y suficiencia, Sosa indicó que en departamentos como Artigas o Cerro Largo, existe un 40 por ciento de trabajadores en la informalidad, que no aportan al BPS. Y que pese a que esta realidad era conocida por los y las integrantes de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), comisión que confeccionó la reforma del actual gobierno, “no se tomó ni una medida para revertir el caso”.

A su turno, el presidente del CESS, Saldain sostuvo que tras la aprobación de la Ley n.º 20.130, unas 350 mil personas habían accedido a pensiones no contributivas, incorporándosele un aumento del 10 por ciento.“Obviamente, no es nada del otro mundo, pero a partir de esta normativa, se pudo acceder a estas pensiones no contributivas”.

Sobre la extensión de la edad jubilatoria a 65 años incorporada en la redacción de la reforma que él mismo impulsó, aseguró que un funcionario de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) avaló también la extensión de la edad jubilatoria de cinco años, por ser una decisión que prioriza “la sostenibilidad del sistema”. Agregó, además, que la reforma incorporaba dos “incentivos prejubilatorios”. 

En referencia al informe que citó Sommaruga, y elaborado también por la OIT, el presidente del CESS, informó que se refería al proceso de algunos países que habían retirado el ahorro individual. “Algunos países de Europa y América Latina, entre los que se encuentra Argentina”, agregó. 

“El esquema de ahorro individual y de capitalización de fondos es un sistema que recorre todo el mundo que tiene una situación demográfica como la nuestra: Suecia, Australia, Noruega, Dinamarca, son países con un 70 por ciento de la población con ahorro individual obligatorio”, aseguró. “Ahora esos países tienen más del 50 por ciento del Producto Bruto Interno en ahorro jubilatorio”, aseguró.

“Los países que envejecen que son los que tratan mejor a su población hacen reposar parte de sus ingresos de las personas en ahorro jubilatorio previo en regímenes individuales, ¿hay una única forma de atraer el ahorro individual obligatorio? En un libro que publiqué en 2020, propuse una forma de ahorro individual distinta a la que tenía Uruguay”, continuó y tras mencionar brevemente el caso de Suecia y algunas conferencias organizadas durante el CESS, aseguró que para ello “no hubo ambiente”. 

“El régimen de ahorro individual es fundamental en una sociedad que envejece y es obligatorio, como todos los sistemas del BPS, salvo aquellos que son voluntarios, para obtener un plus, esto ¿siempre fue admitido? No, José Pedro Varela estuvo en contra del montepío - el 15 por ciento de descuento para trabajadoras y trabajadores - pero de eso pasaron 200 años”, sentenció Saldain. Tras escuchar al periodista dictaminar que se quedaba sin tiempo con un “Peñarol”, sonrió orgulloso de su exactitud.

El siguiente turno fue el de la defensa del Sí, le correspondió a Sommaruga. “Estuvieron bien los países citados, pero también hay que medir los niveles de desigualdad que existen en esos países y los que hay en Uruguay”, remarcó el dirigente de la central sindical para luego cuestionar: “¿Cuántos países escandinavos tienen ganando a jubilados y pensionistas obteniendo menos que los niveles mínimos de suficiencia elemental? En nuestro caso, tenemos - 350 mil- personas ganando 3500 pesos por debajo del salario mínimo nacional”. 

“Con respecto a la cobertura”, continuó Sommaruga refiriéndose a otro de los aspectos ineludibles de la seguridad social “las AFAPs han fracasado” dictaminó para, luego, informar que en el “90 por ciento de los casos ha fracasado por suficiencia, - si el monto es igual a las necesidades de la persona - esto es un servicio privado que cobra un 20 por ciento de la jubilación por administrarla y, además, ahora te obligan a incorporarte, esto es un giro autoritario”. 

En este sentido, el dirigente de la central sindical destacó cómo el BPS representaba para el mundo un ejemplo de cobertura. “Cuantitativa y cualitativamente, se habla del déficit, pero no hay ningún país en el mundo que solo se financie con el factor contributivo - en referencia al montepío, el 15 por ciento de descuento a los trabajadores y trabajadoras - es más el aporte por Constitución es tripartito. El BPS no paga solo jubilaciones, paga a nuestras compañeras la licencia maternal y la licencia cuando nos enfermamos, el BPS paga seguro de paro. Claro, si vos sos el CEO de un banco no vas a necesitar que te paguen cuando enfermas”, remarcó Sommaruga. 

Luego confesó “como trabajador tampoco querría llevar el país a la ruina” y argumentó su postura defendiéndose en la Historia de Chicago, donde “las editoriales también hacían relatos catastróficos cuando se reclamaba reducir la jornada laboral a ocho horas”.“Parece que a las empresas multinacionales como Pedidos Ya no se les puede pedir aporte patronal, parece que no se las puede tocar, ahora en 2022 tuvieron un récord de exportaciones según Uruguay XXI, de unos 22 mil doscientos millones de dólares”, informó el dirigente de la central sindical para luego proclamar “a ellos no se los puede tocar, eso sí, lo que está mal es el pensamiento único de que el problema de la transición demográfica, que sí tenemos, recaiga sobre los trabajadores”.

Y continuó en referencia a una reciente investigación publicada en el semanario Búsqueda, “el 22 por ciento del IVA no se cobra, por evasión, no por exoneración, y antes de combatir ese delito bajan el 10 por ciento la jubilación, el 54 por ciento del IRAE- impuesto imputado a ganancias de una empresa-  no se cobra, y todo esto por evasión, y se habla de que se puede aumentar solamente el IVA que es un impuesto sumamente regresivo. En 2020, se cobró 1200 millones de dólares menos de IRAE que en 2019 (...) La reforma está yendo contra los privilegios”, concluyó mientras el público irrumpía en aplausos y Sosa sonreía satisfecha. 

 

LA PRESENCIALIDAD COMO COMPROMISO

Saldain como Oddone reconoce que la reforma de la papeleta contiene  “desafíos”; y se defendió argumentando que tanto los reclamos de los y las trabajadoras de la construcción, como el de las personas trabajando en la ruralidad o el de las personas con dificultades psicomotrices, fueron escuchados por el CESS.

 

“Antes de entrar en la última ronda”, puntualizó Leiva antes de iniciar la etapa de cierre del debate, “quisiera destacar cómo la gente se está mojando épicamente en el patio para escuchar el debate, eso habla del nivel de los disertantes” y volvió a subrayar que se podía abandonar la presencialidad asistiendo al debate en un salón con un proyector. “Por si quieren abandonar la épica”, confesó para luego reír y afirmar “veo que no, que no cabe esa posibilidad”. 

El tema de la última ronda fue: “El día después de la reforma”. Sobre los escenarios a configurarse comenzó Saldain: “la que me pasaste era otra”, se queja con Leiva. 

“El día después va a haber desafíos, esta reforma nos lleva a que pensemos, está bien lo hemos hecho bien, si bien dicen mis compañeros a la izquierda, dicen que no se han tomado ninguna de sus reivindicaciones, recibimos a los obreros de la construcción, a las familias con infancias del espectro autista, también con personas de síndrome con down”, matizó. 

Pero, tras concesiones, determinó que había que buscar plata y que la plata “no brota”. “Si se decide volcar el número de incidencia de los hogares pobres de jubilados por sobre esas 350 mil personas, y ver la incidencia de esas 22 mil personas, la incidencia es del 7.1. Ahí hay que escuchar a una economista de la casa como Graciela Sanromán, quien aseguró que la plata no brota”. “No quiero contraponer a las personas jóvenes con las jubiladas, pero esa realidad existe”, sostuvo para luego agregar, que sin el Sistema Nacional de Cuidados, “¿quién va a cuidar de los viejos?”. Y sostuvo que el “PIT-CNT” tenía que pensar en una “sociedad próspera”. 

Sommaruga contraatacó con casos particulares: dos empresas extranjeras eluden impuestos y de pasar a pagar el 75 por ciento de sus ganancias, pagan un 0.25, por facturar en Uruguay.  “¿No podemos problematizar la situación de privilegios del gran capital? Hay que actualizar la estructura tributaria del país y repensar en cómo hacer mecanismos más sotificados para revertir la evasión”, volvió a argumentar para luego sostener “y los pobres no tenemos de otra que ser felices con nuestra pobreza”. 

“Uruguay es el quinto país en el mundo en contribuciones de trabajadores a la seguridad social y el primero en América Latina”, continuó el dirigente sindical “pero las empresas del agronegocio no las podemos tocar porque es una utopía, todo es utopía, menos aumentarle el aporte a los trabajadores”. 

“La doctora Graciela Sanroman”, citó Sommaruga en alusión directa a la intervención de Saldain “también aseguró en un informe que más de la mitad de la población no llegaba a jubilarse a los 65 años, eso afecta la cobertura”. 

Según un informe del Banco Mundial, continuó citando a Búsqueda, Uruguay corre el riesgo de perder 600 mil puestos en tela de juicio por inteligencia artificial. Pese a esto, Sommaruga sostuvo que la actual reforma carecía de futuro: “nadie pone impuestos a la robótica porque eso desincentiva, supuestamente, las inversiones en tecnología. Habría que avisarle a Bill Gates que es el segundo hombre más rico del mundo, que sus medidas generan pobrezas. No pienso que los detractores al Sí no digan por completo la verdad, pero lo que sí digo que nosotros defendemos a los trabajadores y hay alternativas de financiación. Hay 20 años para discutir cómo aplicar esta redistribución de la riqueza a favor de la clase trabajadora”, culminó y nuevamente el público apoyó con aplausos.

Saldain replicó, por primera vez. “A mí me gustaría decir que si hubiesen ido con la cabeza más abierta a conseguir un acuerdo se hubiese llegado, nosotros presentamos una alternativa en los aportes de la ruralidad, pero no fue votado ni por el Frente Amplio, ni por el PIT-CNT”. Luego de mencionar otra reforma en aportes patronales que tampoco apoyó, Saldain criticó “la falta de propuesta económica de la central sindical” y al público le auguró: “muchachos apróntense a pagar”.

“Si la reforma no se aprueba, evidentemente el tema va a continuar”, analizó políticamente el detractor de la reforma, el senador colorado Ope Pasquet, para luego indicar que “el tema requiere continuamente de ajustes, la sociedad, cambia, las realidades económicas son diferentes”. 

Al mismo tiempo, el senador colorado reconoció que la “actual reforma” necesitaba ajustes, pero que la propuesta del movimiento social y sindical “rígidiza la edad jubilatoria a los 60 años”. Sostuvo que al otro día de aprobada la reforma habría efectos porque el Estado uruguayo gastaba más de sus ingresos. Agregó que las inversiones caerían y que los intereses de deuda aumentarían.

“Vamos a tener que aumentar los impuestos”, concluyó Pasquet coincidiendo con Sommaruga para luego culminar su oratoria dictaminando: “Replantémonos ¿cómo hacemos para que la economía crezca”. Y Saldain festejó su final.

La última en hablar fue Sosa. “No podemos dejar de pensar al ser humano como parte del sistema”, comenzó para luego indicar mirando a cámara “hay informes que hablan de que extendiendo la edad jubilatoria hay gente que se enfermaría trabajando, se duplicaría, en 2.5, unas 150 mil personas por imposibilidad de discapacidad física. Y como ya se mencionó, esas prestaciones bajaron”.

“Me sorprende mucho que no se haya hablado mucho de demografía”, continuó Sosa para cuestionar en una de las tres características indispensables para hablar de seguridad social y que pese a ser uno de los subtemas del bloque, ninguno de los disertantes había mencionado: la equidad. 

 “¿Qué mujer va a querer tener hijos si el Estado no la ayuda a desarrollarse económicamente criando a sus hijos?”, cuestionó para luego proseguir: “acá hay que ajustar muchos parámetros en pos de las mujeres, las más postergadas”. 

“Otra clave de concentración de información”, continuó de inmediato Sosa y en referencia a una citación de Saldain indicó: “Jimena Pardo quien realiza conferencias como representante de República AFAP, - quien está en desacuerdo con el SÍ - mencionó que la completitud - y continuidad - de las historias de las mujeres era un problema”. 

“Las empleadas domésticas y a las mujeres rurales. El 70 por ciento de las prestaciones mínimas son de mujeres del interior. La Reforma de Seguridad Social anterior debió atender a toda la población en su conjunto”, remarcó Sosa nuevamente para luego decir “me gustaría escuchar una réplica a todo esto, aunque sé que no la tienen”. Sommaruga le hace un chiste a Saldain de que estaba todo calculado y este se ríe. “Claramente”, confirma Sosa mientras sonríe. 

“Motivo por el cual, un tema tan importante, de una gran sensibilidad social, nunca atendió el problema de las mujeres” y tras un breve lapsus donde acomoda su cuerpo y la voz trancada: “Y por qué siempre que se hace una reforma de estas características se las posterga”.

“Me responderán: tenemos nueve años para incluirlas. Gente, la hubiésemos incluido desde un principio”, contraatacó como si ya fuese un viejo argumento “después nos piden de todo, que estemos más calificadas, que seamos más educadas, que no gritemos, por supuesto, pero lo que nos están diciendo es que condenemos una vida de desarrollo personal y académico, en pos, de mantener una población económicamente activa y que además tengamos hijos en las condiciones que las tengamos”, mira a la cámara: “Y había que decirlo”. El público rompe en aplausos. Sosa lo deja correr por menos de medio minuto para mirar nuevamente sus anotaciones.

Las prestaciones por invalidez se conceden con una demora de cinco años, puntualizó cambiando de tema. El complemento solidario se concedió por el de menor valor, lo calificó como “una política de ajuste”. “Si hubiese habido concesiones, se hubiesen hecho antes y no ahora, que hay un plebiscito en la calle”, concluyó. Saldain miraba atentamente su celular.